Continúan las iniciativas tendientes a sumar esfuerzos y aunar criterios para lograr la concreción de una nueva traza de la ruta 65, que conecte a Tucumán y a Catamarca por la zona montañosa precordillerana. El viernes, con ese propósito, se realizó en la Legislatura el tercer foro denominado “Tucumán integrado en el Corredor Bioceánico”. Sólo con la nueva traza de la ruta 65, Tucumán estaría integrado al Corredor Bioceánico y, a través del Paso de San Francisco, lograríamos la salida al Pacífico aprovechando la infraestructura portuaria de Chile y accediendo a los grandes mercados del continente asiático. Desde 2009, Vialidad Nacional incorporó a su plan de obras plurianual este proyecto y en los sucesivos llamados a licitación fueron dejados sin efecto.
En esta oportunidad contamos con la presencia de Herman Cortés Cortés consultor chileno que ejerció la Secretaría Pro Tempore de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano) cuando la Presidencia Pro Tempore le correspondió a Antofagasta, entre 2014 y 2016, cargos que entregó al Gobierno Provincial de Tucumán hace 2 años; y con el Dr. Ing. Luis Clementi, quien fue director nacional de Logística Urbana, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, entre diciembre de 2015 y enero de 2018.
Ambos resaltaron que nuestra provincia podría convertirse en un centro de logística y distribución, al ser el nexo desde el trazado vial y ferroviario del corredor bioceánico –que pasará por Salta y Jujuy- con otras importantes provincias mediterráneas de la Argentina. En especial por tener el enlace entre el ferrocarril de trocha métrica con la trocha ferroviaria ancha, usada en el resto del territorio nacional.