Hoy conmemoramos los 60 años del fallecimiento de Ricardo Rojas, escritor y profesor universitario nacido en Tucumán en 1882. Fue autor de grandes obras como, “Blasón de plata”, “El Santo de la Espada”, “El profeta de la pampa” e «Historia de la literatura argentina», entre otras. Organizó géneros, si es que no los inventó, como el género gauchesco, porque lo sistematizó y revalorizó. Ricardo Rojas fue uno de los críticos académicos que intervino en la recuperación del Martín Fierro para la literatura nacional; un libro considerado de segunda o tercera categoría para la gente de su época. José Hernández murió sin saber que había escrito una obra maestra.
En 1982, 25 años después de su muerte, un decreto presidencial instituyó esta fecha como el Día de la Cultura Nacional.
La Cultura Nacional tiene que ver con la formación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia que sirve para unir los miembros de una comunidad en base a determinados símbolos o creencias fácilmente reconocibles. La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su cultura; en ella convergen nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas, las tradiciones, las distintas expresiones artísticas, y todo aquello representan para el ser humano un hecho vital.