POR LA RECUPERACIÓN​ DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO

Reunido con el Leg. Ariel Garcia y equipos técnicos del Observatorio Meteorológico Tucumán ubicado en la localidad de Las Talitas abordamos el Proyecto LIDAR (Light Detection and Ranging), fruto de la colaboración con Japón mediante las Agencias de Colaboración Internacional Japonesa (JICA) y de Ciencia y Tencnología (JST).

Esta tecnología (que funciona de forma similar a la de un radar) permitirá medir y monitorear las partículas en suspensión en la atmósfera – denominadas aerosoles-; y fue recientemente patentado por el Ministerio de Defensa, el CONICET y el National Institute for Environmental Studies (NIES – Japón).El LIDAR con tecnología tradicional ya funciona en Argentina con cinco equipos instalados en los aeropuertos de Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz), Neuquén (provincia de Neuquén) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan en colaboración con el Servicio Metereológico Nacional en el marco de un Proyecto Especial del Ministerio de Defensa.

La tecnología es muy útil para la aeronavegabilidad ya que suministra información sobre la altura de las capas de partículas, su espesor, entre otras características que determinan las condiciones para volar de manera segura.Su potencialidad en mediciones también permite implementar mecanismos de detección de humo en el aire, algo vital para personas que sufren enfermedades respiratorias y son generalmente muy sensibles a los cambios ambientales en el aire.

En esta ocasión, también se les hizo entrega de la resolución aprobada en la última sesión de la Legislatura por la cual solicitamos al Poder Ejecutivo que se gestione ante el Ministerio de Defensa de la Nación lo necesario para el reacondicionamiento y puesta en funcionamiento de las instalaciones del Observatorio Meteorológico Tucumán. La importancia de esta reapertura cobra relevancia en el aspecto científico, ya que será un lugar para la asimilación de datos y también de divulgación de la ciencia hacia la comunidad convirtiéndose un ámbito de referencia de la ciencia en el NOA.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *